Esta localidad se sitúa en el valle del río Jabalón, afluente del Guadiana por su margen izquierda. Además, su término municipal forma parte del centro de la provincia.
DATOS DE INTERÉS
Esta localidad se sitúa en el valle del río Jabalón, afluente del Guadiana por su margen izquierda. Además, su término municipal forma parte del centro de la provincia.
Se trata de una zona de gran riqueza arqueológica e histórica, ya que ha existido una secuencia poblacional continuada ya desde el Paleolítico en torno al río Jabalón. En sus riberas, se encuentran numerosos y sucesivos yacimientos de diferentes épocas hasta llegar a la civilización árabe, que también aportó su impronta cultural.
Posteriormente, su historia se unirá profundamente a la Orden de Calatrava y al Sacro-Convento Castillo de Calatrava La Nueva, sobre todo desde 1217, fecha en la que los Maestres deciden cambiar su residencia de Calatrava La Vieja (Carrión de Calatrava). Por eso mismo, será desde este enclave estratégico, después de la batalla de las Navas de Tolosa, cuando la Orden con sus caballeros y los reyes castellanos conquisten los territorios al sur de Sierra Morena.
Siglos más tarde, a finales del siglo XIX y principios del XX, se produce un relevante desarrollo socio-económico en base a la trasformación del trigo y otros productos. De hecho, aún permanecen algunos interesantes edificios dedicados a este tipo de actividades.
A finales del siglo XIX y principios del XX se produce un relevante desarrollo socio-económico en base a la trasformación del trigo y otros productos de los que aún permanecen algunos interesantes edificios.
Respecto a las fiestas y tradiciones del Aldea del Rey, destaca, en primer lugar, su Carnaval. Durante esas jornadas, la localidad se ve inmersa en un ambiente de máscaras, bailes, concursos, y acaba con el entierro de la sardina el miércoles. Aproximadamente cuarenta días después, se celebra la Semana Santa, incluida en la Ruta de la Pasión Calatrava, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
En tercer lugar, del 30 de abril al 3 de mayo, como en todos los pueblos del Campo de Calatrava, se cantan los Mayos y se visten las Cruces en casas particulares y edificios religiosos.
En cuarto lugar, Aldea del Rey venera a su patrón S. Jorge el 23 de abril o el fin de semana posterior. Durante esta festividad, la hermandad el día del santo invita a los vecinos del pueblo a “limoná” y frutos secos. Asimismo, hay un pregón, un pasacalles y bailes.
En cuarto lugar, la festividad de S. Isidro se celebra el fin de semana posterior al 15 de mayo. En este caso, los vecinos se trasladan al genuino paraje del Cortijillo. Allí tiene lugar una misa al aire libre y, al finalizar esta, se invita a comer a los asistentes. Además, todavía se realiza un concurso de tractores. Asimismo, el 14 de mayo se celebra una misa y una procesión en honor a la Virgen del Valle por una leyenda popular.
En quinto lugar, destaca la festividad del Corpus Christi por las alfombras realizadas por asociaciones y hermandades, y presentes en el recorrido de su procesión.
Por último, las Ferias y Fiestas de la Virgen del Valle y Santísimo Cristo del Consuelo tienen lugar del 8 al 14 de septiembre. En esta festividad, todo el pueblo se vuelca para disfrutar de ellas y recibir a los visitantes, que abarrotan las calles de la localidad. Al finalizar la misma, se termina con la traca final.
En su término, a tan sólo 9 km de la localidad, sobre el cerro del Alacranejo se encuentra una de las más importantes fortalezas medievales de la Península Ibérica, el Castillo del Sacro Convento de Calatrava La Nueva, monumento histórico-artístico protegido en 1931. Aunque fue concebida como una fortaleza defensiva, sufrió distintas modificaciones para acomodarse a las diferentes necesidades de la Orden de Calatrava. Asimismo, el camino de acceso fue mandado hacer por Felipe II en su visita. Desde este castillo se contemplan excelentes vistas del entorno, sobre todo al atardecer, que resulta fascinante sea en invierno, en primavera o en varano. Además, frente a él existe otro cerro gemelo con las ruinas del árabe Castillo de Salvatierra, pero se encuentra en una propiedad privada.
Por otro lado, en el pueblo, en proceso de rehabilitación encontramos el Palacio de Clavería, edificio renacentista que fue mandado construir por Felipe II. Además, no muy lejos de ella se encuentra la Ermita Ntra. Sra. del Valle, de planta de cruz latina y crucero ornamentado, y la Iglesia Parroquial de San Jorge, que tiene un atrio y una interesante plazoleta con bancos para hablar y compartir con los vecinos los saberes de la tierra. (Todas ellas están abiertas en horario de culto).
Naturalmente, el centro de Aldea del Rey es de trazado irregular y en él podemos pasear por calles cortas y estrechas con algunos ejemplos de arquitectura popular. También podemos hallar interesantes muestras de arquitectura neo-mudéjar con ladrillos vistos en algunas casas de finales del XIX. De esta época se conserva la fábrica de harina, pero, actualmente, es de propiedad privada.
Por último, conviene señalar que existe un pilar-abrevadero bastante bien conservado y utilizado en antiguos tiempos para saciar la sed de los ganados. Además, se conserva la fuente que servía para recoger el agua necesaria en los hogares.
Añadido a todo lo anterior, destaca el hecho de que Aldea del Rey se encuentre en la Ruta de la Batalla de las Navas de Tolosa.
Aldea del Rey posee muchos parajes que pueden ser calificados como auténticas maravillas sin descubrir. Encontraremos paisajes naturales envidiables con una importante presencia de la fauna y una flora variada e intacta.
Además, la diversidad en toda su riqueza podemos encontrarla en las sierra de Calatrava a través de los quejigos, madroños, labiérnagos, arce de Montpellier, etc. Por si fuera poco, podremos hallar ciervos con su naturalmente berrea en otoño, incluso alguna pareja de águila real, la escurridiza y escasa cigüeña negra y otras muchas variedades de aves como las bellas oropéndolas y los abejarucos. Aparte de esto, la calidad de la tierra y las condiciones permite una explosión de setas en otoño.
Por otro lado, conviene destacar que una zona del término es parte del Monumento Natural Macizo Volcánico del Campo de Calatrava, paisaje de finales del Terciario de los mejores conservados en la Península Ibérica.
A su vez, son de especial importancia los siguientes espacios naturales: el bosque de los Enebros, la Higuera, Fuente del Yezgo, Baños del Barranco, Vía Verde, Cueva del Aguacil, la piedra «Rastra-culos», el río Jabalón, la presa del Jabalón y el volcán y maar de la Encina.
Aldea del Rey forma parte de las siguientes rutas turísticas:
En cuanto a actividades artesanales realizadas en Aldea del Rey destacan: el encaje de bolillos, el esparto, las armaduras de armaos, el mimbre y la pita.
Realmente, la riqueza de sus tierras de cultivo le permiten cosechar productos de huerta de una gran calidad y variedad: tomates, pimientos y la berenjena de variedad específica, utilizada en la gastronomía tradicional para guisar, si bien constituye un sabroso aperitivo, conocido bajo la I.G.P. Berenjena de Almagro. Junto a estos productos encontramos plantados olivos, vides y almendros.
-I.G.P. Cordero Manchego
-D.O. Vino de La Mancha
-D.O.P. Aceite Campo de Calatrava
-D.O.P. Queso Manchego
-I.G.P. Pan de Cruz
-M.C. Cebolla de La Mancha
Bajo el influjo de múltiples corrientes culturales, la gastronomía de Aldea del Rey cristaliza una cocina sustanciosa, surgida de los hábitos alimenticios de pastores, arrieros, venteros, hidalgos, terratenientes y monjes militares. Forman parte de esta gastronomía platos muy sabrosos y reconocidos como los escabeches, el tiznao, el mojete, el revientalobos o la pipirrana, el asadillo, las migas, la caldereta y el pisto o el ajo de berenjena. Además, en verano destacan los buenísimos productos de las huertas de la localidad. También encontramos una gran variedad de dulces de repostería.
-Se puede descubrir parte del término y su paisaje empleando las vías pecuarias y caminos públicos tradicionales que discurren en muy buen estado por él.
-Ruta Senderista Calatrava (del palacio de la Clavería al Castillo de Calatrava La Nueva).
-Vía Verde
-Caza mayor: ciervo y jabalí,muflón, corzo y zorro.
-Caza menor: liebre, conejo, perdiz, tórtola y codorniz.
-En el cercano embalse de la Vega del Jabalón: carpa, barbo, tenca, cachos, carpín y cangrejo rojo, black bass, lucio, percasol y cachuelo.
-Carretera: CM-413; CM-4111 y CR-5127
-Tren: estación a 30 km en Ciudad Real.
-Autobús: AISA