Esta localidad se ubica en un llano rodeado de sierras de norte a oeste, justo en la confluencia de los antiguos caminos de Toledo a Andalucía, el camino a Calatrava la Vieja y el camino a Porzuna.
DATOS DE INTERÉS
Esta localidad se ubica en un llano rodeado de sierras de norte a oeste, justo en la confluencia de los antiguos caminos de Toledo a Andalucía, el camino a Calatrava la Vieja y el camino a Porzuna.
En cuanto a sus orígenes históricos, es cierto que en esta zona hay algunos castillejos prerromanos, pero no hay constancia de la existencia de esta localidad en ningún documento hasta el siglo XIII. En este caso, figuraba como una aldea protegida por el Castillo de Malagón y, como ocurría con muchos lugares de la provincia, era regido por la Orden de Calatrava.
En cuanto a su nombre, este se atribuye al que fue el primer señor y conquistador del núcleo, Ferrant Cavallero.
Las fiestas y tradiciones de Fernán Caballero empiezan el día 20 de enero con la celebración de S. Sebastián. Un mes y medio más tarde, el sábado previo al Domingo de Piñata del Carnaval, se lleva a cabo la representación de la Boda Gitana. En este caso, los vecinos del pueblo se visten para simular una boda gitana y acompañan a los novios en un ambiente festivo y con la compañía de una charanga.
Por otro lado, el 15 de mayo se celebra el día de S. Isidro Labrador, mientras que del 27 al 31 de agosto tienen lugar las Fiestas Patronales de S. Agustín. Durante estos días, destacan los “toros de pólvora” y el encierro al estilo “fernanduco” de toros bravos el propio 30 de agosto.
En cuanto a su patrimonio religioso, destaca la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Gracia, que cuenta con dos estilos arquitectónicos: el mudéjar y el segundo, de los siglos XVI-XVII. Cerca de la iglesia está el antiguo y el nuevo Ayuntamiento de Fernán Caballero. Todo ello está en la plaza principal de la localidad, que sigue siendo un lugar de encuentro para sus vecinos.
Además, al estar situado cerca del pantano de Gasset, se pueden realizar una serie de actividades relacionadas con el patrimonio natural o dar un agradable paseo por este entorno.
Al estar situado entre los ríos Guadiana y Bañuelos, la localidad está rodeada de parajes naturales de singular importancia. Por ejemplo, el embalse de Gasset, declarado Refugio de Fauna, el cercano embalse de El Vicario y la sierra de Picón y Piedrabuena, Lugar de Interés Comunitario. Entre otros usos, el embalse del Gasset es un espacio adecuado para la vela, el remo y la pesca.
En la sierra del Perro, al sur del embalse, se encuentran una de las escasas colonias de cormoranes de la Península Ibérica en el periodo invernal. Asimismo, se pueden apreciar avutardas, ánades reales, garzas reales, etc.
Por otro lado, el paraje del río Bañuelos es muy conocido por la cantidad de agua que tiene incluso en años de sequía. De hecho, hay leyendas que llaman a este río el “Congosto” por su gran profundidad. Incluso existe una de ellas que narra los legendarios hechos de “la sirena del Congosto”.
Además, su término se ubica en una Zona de Importancia para el águila imperial, el buitre y el lince ibérico.
-I.G.P. Cordero Manchego.
-D.O.P. Queso Manchego.
-M.C. Cebolla de La Mancha.
-D.O.P. Aceite de los Montes de Toledo.
-D.O. Vino de La Mancha.
La gastronomía de Fernán Caballero está compuesta por platos típicos de la cocina manchega, sabrosa en verano y contundente en invierno. Destacan platos como las gachas, el pisto o las migas.
Fernán Caballero es un municipio idóneo para practicar senderismo y disfrutar de su entorno natural por cualquiera de sus caminos públicos o vías pecuarias. Asimismo, existen varias rutas para conocer la sierra de Malagón o la sierra de La Calderina.
-Caza mayor: ciervo y jabalí.
-Caza menor: liebre, conejo y perdiz.
En el embalse de Gasset: carpa, barbo, boga y black bass.
Carretera: N-401; CR-P-711.
Tren: la estación más cercana se encuentra a 16 km, en Ciudad Real.
Autobús: InterBús.