Zona Montiel

Villanueva de los Infantes

Villanueva de los Infantes se localiza en el sureste de la provincia, en la singular altiplanicie del Campo de Montiel, del que es cabeza de partido.

Un poco de historia

En cuanto a sus orígenes históricos, se sabe que Villanueva de los Infantes surgió en el año 1421 gracias a la iniciativa del infante D. Enrique de Aragón, que le concedió la carta puebla. A partir de este momento, se crea un municipio con un trazado regular de nueva planta, en el que destacan las calles amplias y su plaza Mayor, que ha sido siempre el punto de encuentro para los vecinos del municipio. En cualquier caso, este entramado urbano remite al Renacimiento.

Posteriormente, el crecimiento de la villa fue notable y los edificios barrocos fueron predominando. De hecho, en el año 1895 la regente María Cristina concedió a Villanueva de los Infantes el título de ciudad. Además, la gran cantidad de edificios históricos que se han conservado en este municipio provocó que en 1974 fuese declarado conjunto histórico- artístico.

Servicios

Alojamiento turístico
Banco
Bar
Biblioteca
Cajero Automático
Centro de salud
Comercio
Farmacia
Gasolinera
Instalaciones deportivas
Médico
Mercadillo
Mercado
Merendero
Parque infantil
Piscina / Zona de baño
Restaurante / cafetería
Transporte público
Visitas guiadas

Pedanias

FIESTAS Y TRADICIONES

Villanueva de los Infantes dispone de un grandísimo calendario de fiestas y tradiciones que comienza el 17 de enero con la festividad de S. Antón, fecha en la que se prepara la tradicional tortilla del santo. Asimismo, el 20 de enero tiene lugar la festividad de S. Sebastián, mientras que el 2 y 3 de febrero se celebra la Candelaria y S. Blas.

Destaca también el Carnaval de la localidad. Durante ese fin de semana, se llevan a cabo pintorescos desfiles en los que pueden participar personas de todas las edades, mientras que el Miércoles Santo se celebra “el entierro de la sardina”.

Además, la Semana Santa de Villanueva de los Infantes atrae a centenares de visitantes por el ambiente religioso y festivo que se respira en las calles de la localidad. Durante estos días, el fervor, los pasos y las cofradías se hacen notar en la localidad ciudadrealeña.

No muchos días después de Semana Santa se celebra el día de S. Marcos cada 25 de abril. En esta jornada, los vecinos del municipio pasan el día en el campo y se come el tradicional hornazo y otros elementos gastronómicos importantes como la tortilla de patata o los chorizos.

Posteriormente, desde el 30 de abril hasta el 3 de mayo tiene lugar una de las tradiciones más importantes para los vecinos de Villanueva de los Infantes, los Mayos y las Cruces. Esta festividad comienza la noche del 30 de abril, en la que las rondallas van a las casas de las mujeres y les cantan el “Mayo”. Además, el día 2 de mayo se abren las cruces que los vecinos han decorado con esmero y mucha dedicación. Estas cruces, que permanecen abiertas hasta el mediodía del día 3, pueden estar presentes en casas particulares, pero también en iglesias y ermitas. Tampoco se debe olvidar que durante estos días se encienden hogueras, los “turros” y en cada cruz se ofrece un pequeño convite a los visitantes.

Por otro lado, destaca la celebración de S. Isidro el día 15 de mayo, mientras que el Corpus Christi suele tener lugar en el mes de junio. Asimismo, el último fin de semana de mayo se lleva a cabo una pequeña marcha por la Ruta del Quijote a pie, a caballo o en bicicleta. Se parte desde la plaza de la Fuente Vieja hasta el Santuario de la Virgen de la Antigua. De hecho, en este mismo lugar se celebra una romería en el mes de agosto en honor a la patrona de la localidad.

Una semana después de esta romería, del 26 al 30 de agosto se celebra la Feria y Fiestas. Son cuatro días muy intensos en el que se organizan actividades deportivas, religiosas e incluso festejos taurinos. De hecho, el último sábado de agosto se celebra el Certamen Internacional de Poesía de la Orden Literaria Francisco de Quevedo, que traslada al visitante al propio siglo XVII.

Por otro lado, las célebres Jornadas del Pimiento se celebran a principios del mes de septiembre. Además del pisto gigante, se organiza el Mercado Cervantino que va desde la plaza Mayor hasta la Fuente Vieja. En este caso, las calles de la localidad se envuelven en un ambiente festivo que anima a que cada año acudan más visitantes.

Asimismo, el día 8 de septiembre tienen lugar las Fiestas Patronales en honor de la Virgen de la Antigua. Durante este día, se organiza una procesión en la que la patrona de la localidad recorre las principales calles del municipio acompañada por bandas de música. Por su parte, el 22 de septiembre se celebra Sto. Tomasillo, “arzobispo de los pobres”, y se reparten barras y roscas de pan.

Finalmente, el último domingo de septiembre o el primero de octubre la Virgen de la Antigua regresa a su santuario en procesión. Después de la procesión, los vecinos suelen pasar el día allí.

PATRIMONIO CULTURAL

Villanueva de los Infantes, capital del Campo de Montiel, es otra de las localidades manchegas que presentan su candidatura a ser ese lugar de La Mancha que Cervantes no desveló en el Quijote. Además, es la ciudad del Siglo de Oro por excelencia y lecho de muerte del célebre Francisco de Quevedo.

Por eso mismo, su simétrico trazado urbano está repleto de un gran conjunto histórico propio del Barroco y del Renacimiento. Además, dispone de numerosos edificios civiles, edificios religiosos, palacios y casas populares de gran belleza. Incluso en muchos de esos edificios se han conservado más de doscientos cincuenta escudos nobiliarios de gran importancia. De esta forma, podemos conocer quién recorría las calles de esta localidad durante el Siglo de Oro.

En este caso, el patrimonio cultural de Villanueva de los Infantes merece una prolongada visita por todos sus rincones para disfrutar del arte y de la historia. Además, podremos recorrer las mismas calles que Bartolomé Jiménez Patón, nacido en Almedina que estuvo en la Casa de los Estudios, y Francisco de Quevedo.

Además, tampoco conviene olvidar la arquitectura popular de la localidad y las pequeñas plazas de las que dispone. Probablemente, este estilo popular fue el que puso inspirar a Cervantes a la hora de crear su célebre obra literaria o a Francisco de Quevedo, pese a que estuvo en la localidad en los últimos meses de su vida.

En cuanto a la arquitectura religiosa, destaca la monumental Iglesia de San Andrés Apóstol, cuyo estilo es el gótico tardío. Asimismo, la torre del campanario fue diseñada por Herrera y tiene anexionada la Casa Rectoral, del siglo XVI.

Por otro lado, encontramos el Convento de Sto. Domingo, lugar donde falleció Quevedo en 1645. Actualmente, se puede visitar la celda en la que pasó sus últimos meses de vida. También destacan el barroco Convento de Monjas Dominicas, que hoy sirve de auditorio, el Convento de Trinitarios y la plaza de la Trinidad y el Convento de las Franciscanas, que es el más antiguo de la localidad y que se encuentra en la plaza de la Fuente Vieja.

Con respecto a su arquitectura civil, el edificio más destacado es el Hospital de Santiago, de estilo barroco y con leves pinceladas renacentistas, la Capilla del Remedio o la Alhóndiga, que era una casa de contratación que después llegó a ser una cárcel, aunque actualmente es la Casa de la Cultura de Villanueva de los Infantes. Por otra parte, sobresalen la Casa del Arco, la de los Estudios, la Casa de Santo Tomas, pese a que solo queda un escudo de ella, el Oratorio de Santo Tomasillo, la Casa de la Inquisición, la del Caballero del Verde Gabán y otras tantas.

Asimismo, a 5 km del municipio está el Santuario de Ntra. Sra. de la Antigua, lugar en el que está la talla de la Virgen de la Antigua del siglo XIII y el Yacimiento Arqueológico de Jamila, fechado en los siglos XIII-XIV. También destaca por su leyenda la cueva de la Mora o caseta del diablo, que fue un lugar de culto con leyenda. Por si fuera poco, en la carretera de Almedina, podemos encontrar el Puente romano, un viaducto con cinco arcos.

RUTAS TURÍSTICAS

Villanueva de los Infantes forma parte de las siguientes rutas turísticas:

OFICINA TURISMO

MUSEOS

BODEGAS

ARTESANIA

En esta localidad, hay buenos artesanos de forja, cuchillería, muebles, cantería, artesanía textil con esparto y mimbre, piel y cuero.

PRODUCTOS NATURALES

-D.O. Vino de La Mancha

-D.O.P. Aceite Campo de Montiel

-D.O.P. Cordero Manchego

-D.O.P. Azafrán de La Mancha

-I.G.P. Queso Manchego

-M.C. Cebolla de La Mancha

-Goza de gran importancia su pimiento.

GASTRONOMÍA DE Villanueva de los Infantes

La gastronomía de Villanueva de los Infantes está compuesta por platos como los huevos a la porreta, los galianos, las migas, el tiznao, el pisto manchego y la “ensalá de limón”. Asimismo, destaca el queso manchego tanto del pueblo como de las localidades de sus alrededores. También han sobrevivido dulces que se preparan para las distintas fiestas populares, como los testones o la tortilla de S. Antón.

Enología

Senderos

Villanueva de los Infantes entra dentro del programa cultural Ruta Ñ para el fomento de la cultura y del castellano.

Caza y pesca

Caza menor: perdiz y conejo.

-El río más cercano al municipio es el río Jabalón, afluente del Guadiana y que nace a 10 km en “los Ojos” de Montiel.

Accesos A Villanueva de los Infantes

Carretera: A-43, CM-3127, (CM-45) y CM-412.

Autobús: Inter Bus.