Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Alhambra

Castillo Omeya, Alhambra

Compromiso de Calidad Turistica
Bien de Interes Cultural

En principio, este castillo fue concebido como una fortificación estructurada como una alcazaba, pero sin foso, debido a la altura a la que se encuentra. Se dice que “posee una planta poligonal ovalada y dispone de tres niveles: un basamento asentado sobre los encrespados crestones rocosos de la cima, un cuerpo único de mampostería-sillarejo, el parapeto y las almenas, que están casi derruidos [1]
Asimismo, tiene gran importancia el hecho de que aún se puede apreciar la puerta principal y el camino de acceso, que estaba cubierto por un muro que lo rodeaba. Tras esta portada principal, hay una escalera de acceso al adarve. En cualquier caso, el interior del castillo ha desaparecido casi por completo, si bien cabe suponer que su superficie era de unos 600 m2. Además, parece que el suelo original estaba a un nivel más bajo por la situación de las saeteras, las cuales mantienen una leve diferencia de color respecto a la piedra rojiza que caracteriza a todo el edificio. Cabe destacar también los restos de cerámica o incluso de ladrillo que se han encontrado en el castillo.
Por otro lado, este castillo fue testigo de cómo Alfonso VII en 1180 pudo reconquistar la villa, que, posteriormente, pasó a estar bajo la influencia de la Orden del Monte Gaudeo de Jerusalén. Aun así, los árabes recuperaron Alhambra tras su victoria en Alarcos (1195), pero esta situación no duró muchos años, ya que los cristianos la volvieron a tomar en 1214, momento en el que fue entregada por Alfonso VIII a la Orden de Santiago para que la repoblara. Sin embargo, los combates con los árabes siguieron en esta zona, por lo que la gestión por parte de la orden fue más compleja.
Pocos años después, Alhambra y su fortaleza fueron cedidos en 1215 a don Álvaro Núñez de Lara, que tenía bastante afinidad con la orden, con el beneplácito de Enrique I. De hecho, este último otorgó distintos privilegios e hizo que los límites de Alhambra se extendieran, acompañado esto por un importante incremento de la población. Asimismo, el castillo fue fundamental para las victorias cristianas ante los árabes.
En todo caso, el dominio del conde de Lara acabó tras la muerte de Enrique I y, pese a que el Concejo de Alcaraz reclamó la villa, Fernando III se la volvió a entregar a la Orden de Santiago. Finalmente, estos readaptaron el castillo para que fuera la residencia del comendador. Actualmente, es un Bien de Interés Cultural desde 1991.
 
[1] Patrimonio Cultural – Ayuntamiento de Alhambra [Consultado 18-06-2021]

Más Información

Visitable

Uso: Sin uso concreto. Turismo Visitable: Si

Horario

Entradas

Otros sitios