San Carlos del Valle

Plaza Mayor

Compromiso de Calidad Turistica
Bien de Interes Cultural

La Plaza Mayor es un recordatorio de los recintos cerrados que se reservaban para los espectáculos, tales como los corrales de comedias. Se plantea como un espacio íntimo, típico de los trazados urbanos españoles, que por tanto es el lugar idóneo para la celebración de fiestas y romerías, a la vez que un escenario perfecto para representar comedias. Se proyecta con un sentido unitario, como elemento aglutinador de iglesia, casa parroquial y mesón. Con la intención de dignificar el entorno del santuario, a la vez que se protegían los cimientos de humedades, se decidió construir la lonjilla, acabada en 1758.
La plaza tiene forma rectangular y unas dimensiones de 53 metros de largo por 21 de ancho; primitivamente poseía cuatro arcos de entrada, que se correspondían con los cuatro lados de la plaza, y un solo corredor, el superior, construido sobre zapatas a modo de ménsulas como se puede ver en los lados noreste y sur. En el lado contiguo a la iglesia se construyó la casa parroquial. Por otro lado, el mesón se sitúa en la parte oeste y se abre a la plaza por una gran portada de piedra; tiene una balconada de arquitectura culta, similar a la portada de la Iglesia.
La plaza se transforma posiblemente cuando se funda la nueva población en el año 1787, por orden de Carlos III, ocasión para cambiar el nombre de la iglesia por el de la nueva población de San Carlos del Valle, recordando a su fundador. Debido a la necesidad de espacio, como consecuencia de la llegada de los colonos y del lógico aumento de población, se amplía la capacidad del lado mayor frente a la iglesia, cegando la entrada oeste y añadiendo el pórtico de columnas toscanas y el primer corredor que va sobre él.

Más Información

Visitable

Época: Siglo XVIII Uso: Público Visitable: Si

Horario

Entradas

Otros sitios