En este museo podremos encontrar piezas que proceden de los distintos puntos de la geografía manchega. Se muestran en él barreros, cantareros, cantarilleras o tinajeros que se emplearon para moldear el barro durante siglos en Alcázar de San Juan.
El Museo dispone de tres plantas, cada una dedicada a una temática diferente de la cerámica manchega:
SEMISÓTANO (MANOS CREADORAS). En este espacio podremos conocer el proceso de producción alfarera, donde se representan los aspectos tecnológicos de barro manchego. En Manos Creadoras encontramos un primer panel dedicado a la extracción y manipulación del barro donde, con el título “del polvo al barro”, se habla de extraer el barro, de secar y desmenuzar, depurar y pisar y sobar. Igualmente se incluyen las herramientas comunes de este proceso: serón, garrucha, sera… e igualmente una muestra de los tres tipos de tierra para cacharros de la región.
ENTREPLANTA (DE TODO EN BARRO). En esta planta encontraremos una recopilación de repertorio y tipologías en cerámica: para el fuego y la cocina (el vedriao), para líquidos (vasijas para agua, vino y leche) y piezas especiales para jugar y otros usos. El empotro se caracteriza por ser un pasadizo enmaderado que deja una oquedad central que se abre a la planta del semisótano. En él se clasifican las formas alfareras en tres grupos:
· Para fuego y cocina (el vedriao). Son recipientes revestidos de una capa de barniz vidriado al plomo, de ahí el nombre popular, lo que confería un mayor carácter refractario e higiénico a las piezas orientadas a la cocina.
· Para líquidos (vasijas para agua, vino y leche). De los que se distinguen cuatro modalidades: el alcabuz o cangilón, el cántaro, la botija y el tarro de ordeñar.
. Tinajería, se incluyen producciones de Villarrobledo, La Solana, Mota del Cuervo, e incluso en otras secciones piezas fabricadas por los tinajeros como brocales para pozos o bañeras de barro.
También hay piezas especiales, donde se recogen sobre todo juguetes de barro, además de otros materiales.
PLANTA SUPERIOR (EN CASA Y EN EL CAMPO). En ella distinguimos dos ámbitos diferenciados, el uso del barro en las faenas domésticas y el uso del barro en las faenas del campo.
En el ámbito de las faenas domésticas, justo al lado de la escalera, encontraremos la representación de la cocina, el patio y el corral. En la cocina se reproduce la alacena, donde se guardaban los cacharros de barro vidriado, pucheros y jarras o azumbres de Consuegra, botijos, etc.
En el ámbito de las faenas del campo distinguimos claramente una amplia variedad de ámbitos, ilustrados con fotografías de época que permiten ver a personas usando los recipientes representados en el museo: el pastoreo, la huerta, la matanza del cerdo, la oleicultura, el azafrán, la viticultura y el ciclo del cereal son protagonistas de estas escenas manchegas.
La colección, cedida por Jesús María Lizcano Tejado, incluye aperos de labranza y otros objetos, lo que permite conocer los viejos modos de vida manchegos.
Epoch: XVII
Avaible for visits: Si
Accesibility: 1
De jueves a domingo: de 10:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 h.
Tarifas: · Individual: 2,40€. · Menores de 12 años, desempleados y empadronados en Alcázar: Entrada gratuita. · Jubilados y discapacitados: 50% de descuento. · Grupos: Descuento especial solicitando cita previa en la Oficina de Turismo.
C/ San Antonio ,32
http://www.turismoalcazar.es
turismo@aytoalcazar.es
Tel. 926 55 29 68