Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Almadén

Casa Academia de Minas

Compromiso de Calidad Turistica
Bien de Interes Cultural

La Casa Academia de minas fue concebida como el edificio que albergaría los estudios de Ingeniería de Minas implantados en Almadén mediante Real Orden de Carlos III con fecha de 14 de julio de 1777. La apertura del edificio se produjo a finales del año 1785.
Es un edificio que ocupa una superficie aproximada de 550 m², dentro de un inmueble de 1500 m², siendo uno de los edificios más emblemáticos de Almadén, no solo por su significado histórico, sino por sus valores arquitectónicos, que conjugan las ideas ilustradas del momento de su construcción con la arquitectura popular.
Se trata de un inmueble que cuenta con una planta rectangular, siguiendo el eje de la calle principal (c/ Mayor de San Juan), que vertebraría el núcleo histórico, donde se ubica la fachada principal. A este cuerpo principal, se inserta de forma perpendicular otro cuerpo en su esquina N-E, donde mayor es el desnivel, conformando la estructura de la planta en forma de «L», articulado el espacio entre la calle Mayor de San Juan y el patio trasero que se tiene acceso por el camino de ronda o norte.
El cuerpo más grande está organizado en tres crujías. La crujía sur, que daría a la fachada principal, la crujía norte, la cual habría que relacionarla con la fachada trasera y la crujía central, que sería el espacio de distribución de las diferentes plantas del edificio. Dicho espacio central, articula todo el inmueble de forma vertical, el cual se divide en cinco plantas: sótano, semisótano, planta baja, primera planta y bajocubierta. Dicha distribución espacial, también va a tener diferentes soluciones constructivas que van a definir el edificio. Por el contrario, el cuerpo más pequeño tiene dos crujías. La ubicada más al Este, corresponde con parte del edificio original, mientras que la situada al oeste se relaciona con las ampliaciones llevadas a cabo tanto en el siglo XIX y XX.
La fachada principal se articula en dos campos separados por una moldura, un piso inferior en el que se abren cuatro grandes ventanales enrejados y un segundo piso prácticamente idéntico en el que se sustituyen las ventanas por balcones.
El acceso se sitúa en el centro de la fachada principal, diferenciándose tres cuerpos en su estructura. En el piso inferior, la puerta se encuentra flanqueada por dos columnas sobre plinto que se adosan en su parte trasera a sendas pilastras poco marcadas. Sobre el dintel se ubica una placa de granito en la que se indica el uso del edificio (Escuela de Ingeniería Técnica Minera). El segundo cuerpo se corresponde con el piso superior. Es muy similar al inferior, con dos diferencias marcadas. La puerta se sustituye por un balcón y, sobre columnas y pilastras, se ubica una serie de metopas y triglifos con regula y gola y una marcada cornisa. Sobre este último elemento se sitúa el tercer cuerpo del acceso principal.
En el año 1973, el edifico se dejó de utilizar para albergar las enseñanzas de los estudios de minas, trasladándose estos al edificio de la Escuela de Ingeniería Minera Industrial donde se imparten actualmente.

Más Información

Visitable

Horario

Entradas

Contacto

Otros sitios