Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Manzanares

Castillo de Pilas Bonas

Compromiso de Calidad Turistica
Bien de Interes Cultural

Siglo XIII. Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1979
Edificado en la primera mitad del siglo XIII por la Orden de Calatrava, no se concibió como edificio defensivo sino como  una fortaleza desde la cual la Orden de Calatrava controlara y dirigiera la explotación de estas nuevas tierras que fue necesario repoblar tras la Batalla de las Navas de Tolosa.
Aunque no se tiene certeza de la fecha exacta de su construcción, por las escasas referencias escritas que existen, podemos situarla entre 1239, fecha en la que se firma un pacto entre las Órdenes Militares de Santiago y Calatrava que establece la frontera de los territorios de ambas Órdenes, y 1284, año en el que se nombra comendador de Manzanares a frey Blasco Núñez.
Este nombramiento probablemente esté ligado a la fundación de la Encomienda de Manzanares cuya sede estaría en el Castillo. La ubicación de la fortaleza en la frontera entre los territorios calatravos y santiaguistas es estratégica.
El castillo se proyectó en un cruce de caminos y cerca de un río, en la zona más alta del terreno, dominando un vasto horizonte.
Aunque es sorprendente encontrar un castillo dentro del casco urbano de una población, en el caso de Manzanares parece claro que, una vez que se organizó la delimitación territorial, se edificó la fortaleza en un espacio sin un núcleo de población estable, y a partir de ésta se habita el “Lugar”. Lo primero que se construyó fue una torre fuerte con el objetivo de vigilar, cobrar los derechos de los diezmos y ejercer justicia en el nuevo territorio.
Posteriormente, se proyectaría un castillo donde depositar, administrar y gestionar tanto los bienes procedentes del cultivo de las tierras como los derechos del portazgo ligado al paso del ganado y los derechos de caza. La Orden de Calatrava fijó la sede de la Encomienda de Manzanares en la fortaleza, que fue residencia de los claveros y los comendadores durante la Edad Media. La distribución interior de esa primera torre era de abajo a arriba:
· Primer suelo o sótano, que debió servir como prisión en una primera etapa.
· Segundo suelo o centro de ronda de vigilancia.
· Tercer suelo o pósito, donde se almacenaban los diezmos y el portazgo.
· Cuarto suelo o “Plaza de armas”, lugar para almacenar armas y armaduras.
· Quinto suelo o “Patio de armas”, terraza superior almenada para control visual del territorio.
El resto del edificio se fue transformando por las numerosas obras realizadas a lo largo del tiempo para adaptar el espacio a las necesidades políticas y culturales de cada momento. Citando al Doctor en Historia Juan de Ávila Gijón Granados, la evolución fue la siguiente:
“De torre fortaleza de la clavería (c1239), castillo de la clavería y de la encomienda (c1284-c1450), evolución hacia castillo-palacio de la encomienda (con importantes obras entre 1450-1480).
Definido este palacio-castillo con su patio central con arquerías y jardines sufrió un importante cambio con la construcción de un gran pósito en el siglo XVIII siendo el “Real Castillo de Manzanares” por su pertenencia a los Infantes de la Casa de Borbón. Con las agresiones bélicas de la Guerra de Independencia (1808-1814) se transformó en fortaleza abaluartada temporalmente y con la Guerra Carlista (1836) sufrió cambios como fuerte fusilero, con la aparición de nuevas aspilleras, por poco tiempo.
Estos cambios llevarán al edificio finalmente a convertirse en Cuartel de la Guardia Civil y por su incomodidad como edificio, dada su antigüedad, se produjo su abandono para su venta en la desamortización (1864) tras las obras para convertirlo en una casa-castillo.”
Desde la desamortización las modificaciones que se realizaron por parte de los propietarios fueron anexando construcciones para uso doméstico que ocultaron el castillo a la vista.

Más Información

Visitable

Época: Siglo XIII Uso: Turístico Visitable: Si

Horario

Entradas

Otros sitios