Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Pedro Muñoz

Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol

Compromiso de Calidad Turistica
Bien de Interes Cultural

Una de las muestras arquitectónicas más importantes de Pedro Muñoz es su iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. Se trata de una esbelta obra edilicia de estilo tardo-renacentista que comenzó a construirse en 1699 y finalizó en 1718. Uno de sus elementos más característicos es su torre, erigida en 1721 y con un estrechamiento a partir de la mitad.
Historia
La historia de este templo se remonta a tiempos anteriores a la construcción del edificio actual, ya que existía un templo  parroquial anterior, al principio consagrado a San Antonio de Padua y que se comenzaría a construir hacia mediados del siglo XIV, cuando surgieron los primeros brotes de Peste Negra en Europa y también en Pedro Muñoz. Por esa razón, esta iglesia será consagrada al patronazgo de San Antonio, considerado muy milagroso. Debido a la virulencia de las epidemias y a la reducción de la población pedroteña, la iglesia se terminó abandonando.
Sin embargo, el siglo XVI supondrá una mejoría y un crecimiento en la población de la villa. Por tanto, se produjo un interés por reconstruir la Capilla Mayor y celebrar el culto conveniente. Hacia 1524, se lleva a cabo la ampliación y renovación de la otrora iglesia de San Antonio con la nueva advocación de San Pedro Apóstol. La antigua iglesia tendría una estructura muy humilde, caracterizada por la utilización de la mampostería y el tapial para sus muros, reservando las maderas para las cubiertas.
La concesión de villazgo a Pedro Muñoz trajo consigo una notoria mejoría en el nivel de vida de los pedroteños, posibilitando un crecimiento poblacional que muy pronto iba a requerir un nuevo espacio parroquial. Y así, en octubre de 1700 el Concejo se reúne para tomar la decisión de fundar un nuevo templo parroquial.
La ceremonia fundacional tuvo lugar el 8 de septiembre de 1700 en el sitio que ocupa actualmente el templo, con la colocación de la primera piedra. El maestro de obras, encargado de esta reforma, fue Francisco Antonio de la Fontecilla hasta el 26 de febrero de 1701; desde aquí hasta la finalización de estas se encargó Francisco de la Vega.
En 1712 se inauguró una parte del templo, iniciándose también el traslado de imágenes desde el antiguo templo. La inauguración total no se produjo hasta el 16 de febrero de 1721.
Arquitectura
Presidiendo de manera elegante la Plaza de España, la iglesia presenta una planta de cruz latina con cuerpos bajos adosados en tres de las esquinas del crucero y torre de planta cuadrada. En el centro del crucero encontramos una cúpula de media naranja apoyada en las cuatro columnas y arcos torales con pechinas, rematando en una linterna de ocho ventanas.
La construcción al exterior es de piedra de sillería en las esquinas y remates de zócalo, el resto de la fachada es de piedra vista y argamasa. La cúpula de media naranja del interior se remata al exterior con un templete octogonal.
Los escudos de las casas de los “Granero” y los “Cuellar”.
El escudo de los Cuéllar se encuentra en una tradicional casa solariega del siglo XVIII, con fachada blasonada, de cuyo  fundador se desconocen sus orígenes, se cree que perteneció a los Fernández Cuéllar, apellido que existió en la localidad y desapareció.
La casa de los Granero también es típicamente manchega, con zaguán, tan representativo de la arquitectura tradicional. Al igual que la casa de los Cuéllar, la de los Granero también se encuentra blasonada, siendo construida por D. Juan José Granero de Heredia y Quirós en el siglo XVIII y fundada por la familia Granero de Heredia.
Actualmente es una casa rural.

Más Información

Visitable

Época: Siglo XVII-XVIII Uso: Religioso Visitable: Sí

Horario

Horario de culto

Entradas

Contacto

C. Campo, 1, 13620 Pedro Muñoz, Ciudad Real
http://cunadelmayomanchego.com
Tel. 926586736

Otros sitios