Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Pedro Muñoz

Antigua Fábrica de Harinas

Compromiso de Calidad Turistica
Bien de Interes Cultural

Fábrica de harinas y chimeneas alcoholeras. (Siglos XIX y XX).
Se trata de un lugar de extraordinario valor patrimonial gracias al excelente estado de conservación tanto de la  construcción como de la maquinaria, esta última con elementos pertenecientes al siglo XIX. Se trata de un elemento de  arqueología industrial único en la comarca.
La moderna fabricación de harinas de trigo se inició en España durante las dos últimas décadas del siglo XIX mediante la difusión de dos principales transformaciones tecnológicas: la implantación del nuevo sistema de molienda mediante cilindros y la posterior mejora en el sistema de cernido a través de la implantación de cernedores planos. En pocos años, la situación de atraso en la industria fabril española se enmendó en favor de la industria molinera y su capacidad productiva.
La construcción de la Harinera se inició en el año 1909, fundada por el empresario Eliberto Fraile, que la denominó Fábrica de Harinas Nuestra Señora de los Ángeles. En 1926, Donato Martínez y su hijo, Germán Martínez, compraron la fábrica, encargándose de la dirección y correcto desempeño de la empresa hasta su cierre el 15 de diciembre de 1984.
La fábrica realizaba un proceso de molienda totalmente mecanizado utilizando desde sus inicios la energía eléctrica. La instalación empleaba el sistema de molienda austrohúngaro, un sistema compuesto por un motor accionado mediante poleas y transmisiones que repartían la energía necesaria para el funcionamiento de la maquinaria.
Las tres plantas del edificio se encuentran comunicadas por un sistema de conductos y elevadores de gran complejidad que posibilitan que el cereal no se manipule desde que se introduce en la tolva de entrada hasta su transformación en harinas o despojos.
La historia de la fábrica también es una de las gentes de Pedro Muñoz, ya que contó con un equipo de empleados extraordinarios, tanto en la fábrica como en los hornos que compartían los mismos valores que el dueño.
Las naves conservadas albergan la maquinaria completa de la fábrica, en muy buen estado de conservación, construida con maderas nobles y máquinas de procedencia germana y barcelonesa, algunas de ellas fechadas en 1860. El extremo sur de la nave occidental alberga la vivienda de los antiguos propietarios de la fábrica.
Chimeneas Alcoholeras
En Pedro Muñoz también cuentan con dos chimeneas que se encuentran en alcoholeras diferentes y que están catalogadas como bienes protegidos del casco urbano.
La primera alcoholera se conoce como Alcoholera Bodega del Millón. Está compuesta por varios edificios, rodeado por una cerca perimetral que le da nombre a la bodega. Según la tradición, dicha cerca costó un millón de pesetas.
La segunda se llama Alcoholera Bodega la Acogida. Se trata de una bodega moderna y posee una chimenea de ladrillo, que posee un gran valor patrimonial.

Más Información

Visitable

Época: Principios del siglo XX Uso: Museo, espacio cultural y alojamiento Visitable: Con cita previa en la Oficina de Turismo.

Horario

Entradas

Otros sitios