Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El Morrón de Villamayor

Este volcán inactivo del término de Villamayor de Calatrava se alza sobre los riscos cuarcíticos que constituyen el flanco septentrional del anticlinal de la pedanía de Tirteafuera. Es un monte elevado que destaca como un “agudo cerro” sobre el territorio volcánico del Campo de Calatrava. Los estudios dicen que podría ser el volcán más antiguo de la zona, con cerca de 8 millones de años de vida, aunque una porción habría sido corrompida un par de millones de años después por leucitita olivínica.
La erupción del Morrón formó una efusiva y abundante emisión de lava que se derramó en coladas descendientes, que recorrieron las laderas meridionales de la sierra y cubrieron el fondo de un pequeño valle. La lava también alcanzó una llanada, pero allí la colada se detuvo porque estaba muy alejada del origen volcánico. También hay vestigios que demuestran que emitió rocas en gran cantidad.
Existe, alineado con el volcán del Morrón, un pequeño afloramiento de melaleucitita que sirve para marcar la posición de la fisura eruptiva. El afloramiento es incluso más antiguo (8,7 millones de años), por lo que supondría el inicio de las erupciones en la historia del Campo de Calatrava.
Las coladas del Morrón fueron intensamente explotadas, sobre todo entre los siglos XIX y XX, porque de allí se obtenían con mucha facilidad adoquines para la construcción. Años después se construyó el AVE, hecho que supuso una reactivación de la explotación y la utilización de las lavas como balasto.
Ante todo, su riqueza histórica consiguió que el Volcán fuera declarado Monumento Natural por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Más Información

Pueblos cercanos