En el sureste de la provincia y en el sector más oriental del Campo de Montiel. Limita al norte y este con municipios de la provincia de Albacete.
Tiene dos peculiares poblaciones anejas Santa María y Cañamares.
ALOJAMIENTO TURÍSTICO
BANCO
BAR
BIBLIOTECA
CAJERO AUTOMÁTICO
CENTRO DE SALUD
COMERCIO
FARMACIA
GASOLINERA
INSTALACIONES DEPORTIVAS
MÉDICO
MERCADILLO
MERCADO
MERENDERO
PARQUE INFANTÍL
PISCINA / ZONA DE BAÑO
RESTAURANTE / CAFETERÍA
UNIVERSIDAD POPULAR
VISITAS GUIADAS
El primer asentamiento permanente del actual núcleo urbano fue medieval; coincide en este lugar un importante cruce de caminos desde Cuenca a Granada y desde Valencia a Calatrava, y la existencia de agua muy somera. Se le dio el nombre por ello de Pozuelo o Pozo hondo.
Dependió de Montiel, hasta que el infante don Enrique de Aragón, maestre de la Orden de Santiago, le otorga Carta Puebla en1444, con el actual nombre de Villahermosa.
A 10 kilómetros de la localidad de Villahermosa nos encontramos con las pedanías de Cañamares y Santa...
A 11 kilómetros de distancia de Villahermosa y medio kilómetro de Cañamares se encuentra la Aldea de...
Aun cuenta con un amplio calendario de fiestas populares, después de los Reyes, el 17 de enero San Antón es una de las fiestas más queridas y celebradas y el 20 San Sebastián con cuerva y puñao a los asistentes
El Carnaval lleno de desfiles, charangas, máscaras y baile por la noche.
19 marzo San José con falla (única en la región), música, castillos de fuegos artificiales, verbena.
Semana Santa procesiones de gran belleza acompañadas por los romanos, como en las procesiones de la ruta del Campo de Calatrava, bandas de tambores y cornetas y lanceros. A destacar la procesión del Domingo de Ramos.
25 de abril San Marcos con romería al campo para comer el hornazo y espantar al diablo.
15 de mayo San Isidro una excelente romería en los alrededores de la ermita con misa campera, subastas, verbena.
25 de mayo San Urbán es el patrón de las aldeas de Cañamares y Santa María.
Traída de la Virgen de la Carrasca el último sábado de abril. Traslado a pie de la Patrona desde su Santuario a la parroquia.
26 de julio Santa Ana, con procesión y celebración de concurrida verbena en el paseo que lleva su nombre.
Del 27 al 31 de agosto la Feria de San Agustín.
Segundo fin de semana de septiembre es la romería de la Virgen de la Carrasca, durante tres días se mezclan los festejos populares (novillada, corrida de rejones, actuaciones musicales, bailes populares, etc.) con los religiosos. Esos días los alrededores del santuario se llenan de los típicos chozos, lugares para comer, tomar buen vino o limonada, tapear y sobre todo encontrarse con los amigos y dialogar.
La tranquilidad es unos de sus principales valores junto al bien conservado patrimonio cultural. En la Plaza la imponente Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción , de trazas góticas, de principios del siglo XV y elementos renacentistas y barrocos. En su interior en una monumental tribuna de madera el órgano histórico, aún en perfecto estado y con un gran programación a lo largo del año.
Varias ermitas diseminadas por el pueblo, sobresalen las Ermitas de San Agustín, la de Santa Ana, San Sebastián, San Antón, Virgen de los Dolores y Santo Cristo del Pretorio.
Por sus calles algunas casas señoriales y portadas con escudos.
A unos 16 Km en la carretera que va a Carrizosa se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de la Carrasca. Es uno de los conjuntos de ermita-plaza de toros de la provincia. La ermita es del S.XV con reformas del XVII y XVIII. La plaza es de planta cuadrada; su antigüedad es desconocida aunque ya se cita en 1.444.
En el término mostrando la huella de la importancia de la tierra y la agricultura nos encontramos con diversos cortijos y casas de labor, alguno de interés aunque en diversos grados de deterioro.
Está declarada Bien de Interés Cultural desde octubre de 1991. Su estilo es gótico flamígero entremezclado...
Construida en el siglo XVI en el lugar que según la tradición se apareció la Virgen a un pastor en lo...
Dentro de su término municipal se encuentra la primera laguna, la Laguna Blanca dentro del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, uno de los humedales más interesantes de Castilla La Mancha, y muy cerca de ella, el paraje de los Zampullones, donde el agua brota del subsuelo, creando una alfombra de vegetación acuática que contrasta fuertemente con los sabinares que abundan en el entorno. Es digno de verse.
Cuenta con un Refugio de Fauna en el monte de las Hazadillas y Era Vieja lugar de estancia, de cría, de invernada de numerosas especies protegidas. A la vez participa de la Zona especial de protección de aves de las Áreas Esteparias del Campo de Montiel.
Impresionante paraje de gran belleza con singularidades paisajísticas y geológicas, en los límites de...
La artesanía local, una vez desaparecidos los últimos telares seculares, se limita al tratamiento del esparto. También hay una gran tradición en ganchillo, bordados y, en menor medida que en otras zonas de la provincia, al encaje de bolillos.
Existe una interesante y única Muestra permanente de artesanía popular a cargo de la Asociación de Artesanos de Villahermosa.
D.O. Vino de La Mancha
D.O.P. Aceite Campo de Montiel
I.G.P. Cordero Manchego
D.O.P. Queso Manchego
M.C. Cebolla de la Mancha
Abundante caza menor: perdiz, liebre y conejo.
Carretera: Desde Ciudad Real A-43 114 Km 1 hora 14 minutos aproximadamente
Autovía del IV Centenario CM-45 y CM-412 113 Km 1 hora 25 minutos