Al sur de la provincia, en un extenso término con numerosas aldeas donde se concentran estructuras naturales y paisajísticas de gran valor: el Valle de Alcudia con la dehesa y la trashumancia, Sierra Morena escarpada y verde y el Campo de Calatrava volcanes, cuarcitas y buenas tierras de labor.
Un impresionante espacio en el que predomina la dehesa de alcornoques y encinas sobre las que sobrevuelan buitres y aves rapaces, en las serranías el lince ibérico, ciervos, y jabalíes. Es uno de los ecosistemas mediterráneos mejor conservados de la Península y actualmente declarado Parque Natural Valle de Alcudia y Sierra Madrona.
ALOJAMIENTO TURÍSTICO
BANCO
BAR
BIBLIOTECA
CAJERO AUTOMÁTICO
CENTRO DE SALUD
COMERCIO
FARMACIA
GASOLINERA
INSTALACIONES DEPORTIVAS
MÉDICO
MERCADILLO
MERCADO
MERENDERO
PARQUE INFANTÍL
PISCINA / ZONA DE BAÑO
RESTAURANTE / CAFETERÍA
TRANSPORTE PÚBLICO
UNIVERSIDAD POPULAR
VISITAS GUIADAS
Atesora en su término una gran riqueza desde el Paleolítico, de época romana existen vestigios importantes como la vía que iba de Córdoba a Toledo en el Cordel de la Matanza. En la aldea de la Bienvenida se encuentra uno de los mejores yacimientos arqueológicos la ciudad romana de Sisapo, acreditada desde antiguo por ser el centro de las explotaciones mineras de cinabrio, plata y plomo de la zona.
En tiempos árabes será un importante enclave y su poblamiento se ubica alrededor de un castillo con una intensa vida militar y económica hasta la batalla de La Navas en 1212; poco después se establece la Orden de Calatrava y de su mano la villa y todo el territorio inmediato gozará de siglos de esplendor: se otorgan dos ferias anuales y la Mesta implanta una interesante estructura para la trashumancia de los ganados de norte a sur, que pervive hasta el siglo actual aportando unos usos, un intercambio de saberes y un paisaje adehesado singular y valioso.
A partir de finales del siglo XVIII la zona pierde gran parte de su relevancia, al trasladarse el ancestral Camino Real de Toledo a Córdoba, paso habitual entre Castilla y Andalucía, hacia el este al actual paso de Despeñaperros. En estos parajes transitados por arrieros, caballeros, administradores, vendedores, Cervantes que los camino situó en ellos a muchos de sus personajes en las Novelas Ejemplares y en la obra universal de Don Quijote de La Mancha.
Fontanosas tiene la peculiaridad de que, desde el año 1849 está dividida en dos partes administrativas...
A 45 kms de Almodóvar del Campo. La Bienvenida está situada en el centro del Valle de Alcudia, a los...
La Viñuela tiene su origen, como otras muchas aldeas de Almodóvar del Campo, en el asentamiento de una...
A 46 kms de Almodóvar del Campo. La explotación y poblado minero de Minas del Horcajo se encuentra...
A 23 kilómetros de Almodovar del Campo. Pedanía situada en la unidad natural del Macizo de Navacerrada,...
Se situa a 14 kms de Almodóvar del Campo. Retamar está situada en la unidad natural de la depresión...
A 94 Kms de Almodóvar del Campo, San Benito es la aldea más meridional del término municipal, en el límite...
Ubicada a 10 kms. de Almodóvar del Campo. Tirteafuera es la famosa pedanía almodovareña cuna del doctor...
A 32 kms de Almodóvar del Campo. Pedanía con una decena de habitantes situada en la depresión de Almadén-Puertollano,...
A 19 km de Almodóvar del Campo. Está situada en el pie de monte de la Sierra Norte de Alcudia, en...
A lo largo del año hay un variado repertorio de fiestas populares; son interesantes las realizadas en torno al fuego en los primeros meses del año, en diferentes barrios; se comienza con las Candelarias de San Antón la víspera el 16 de enero, las de San Sebastián el 19 de enero en el barrio del mismo nombre, el 13 de febrero S. Juan Bautista de la Concepción en la calle San Miguel y San José el 18 de marzo en el barrio del Altozano, junto a las candelarias de Santa Bárbara el 3 de diciembre en zona del Calvario.
Durante el Carnaval junto a los bailes de máscaras existen las divertidas y tradicionales murgas locales.
La Semana Santa es el momento anual para participar en los desfiles procesionales con gran participación de las diferentes hermandades.
1de mayo Santa Brígida en el cerro cercano, en su ermita, romería con hornazo y cantos de mayo. Muy interesante es el concurso de este tradicional dulce.
Los mayos y las cruces también presentes a lo largo de este mes primaveral, con el Certamen de Mayos Valle de Alcudia, en el que participan grupos de folklore de diferentes localidades.
10 de mayo S. Juan de Ávila, uno de los reverenciados patrones de la localidad.
Del 11 al 19 de septiembre Fiestas Patronales de la Virgen del Carmen, S. Juan Bautista de la Concepción y S. Juan de Ávila, con los antiguos y afamados Encierros declarados de Interés Turístico Regional en 1991.
Fiesta declarada de Interés Turístico Regional desde 1991. Desde las 13.00 h las reses recorren las...
En su fisonomía urbana, en sus casas aún perviven formas de vida tradicionales unidas a los ciclos de la naturaleza. Pasear por la calles cercanas a la iglesia, por su casco antiguo, observando las fachadas, las rejerías, las portadas de piedra algunas con escudos de rancios linajes, nos trasladan a aquellos tiempos en los que las Ferias y el trasiego comercial, de tratantes, pastores trashumantes, caballeros y gentes de mal vivir daban vida a este pequeño y gran escenario... casi vemos correr y esconderse en una esquina a algún pícaro como los descritos por el famoso Cervantes en su novela Rinconete y Cortadillo, donde nos muestra el ambiente de la Venta de la Inés, en aquellos lejanos tiempos.
Aquella antaño llamada Rinconada de Almodóvar del Campo de la Orden de Calatrava es una gran desconocida; es un pueblo acogedor con una muestra de patrimonio cultural de diferentes épocas, personajes históricos y religiosos de gran relevancia, una excelente gastronomía y sobre todo es una gran parte del Valle de Alcudia, que es naturaleza, trashumancia, vergel de hierba y de historia diseminadas en las pequeñas aldeas de: La Bienvenida en el que se encuentra el importante Yacimiento Arqueológico de la Bienvenida, Fontanosas, Navacerrada, Minas del Horcajo, Retamar, San Benito, Tirteafuera, Valdeazogues, Veredas y Viñuela.
En el núcleo urbano, de matices árabes, la Plaza con la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, con un impresionante artesonado mudéjar del siglo XV, por su belleza y estado de conservación de los mejores de España. En el otro lado, el Ayuntamiento de 1928, alberga una interesante muestra pictórica de su más famoso pintor Palmero, con retratos de los hijos ilustres de la ciudad.
De interés la Antigua Ermita de la Trinidad y hoy Archivo Municipal, la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen y la Casa-Convento de La Merced, actual de monjas jerónimas, modernista y una gran diversidad de ermitas, de distintas épocas diseminadas en los barrios, un bello muestrario de arquitectura y religiosidad popular. Abiertas en horario de culto y en los días de celebración de sus festividades.
En la calle Corredera escudos y antiguas casas nobiliarias como la Casa-Palacio de los Marqueses de Casa Pacheco, actualmente Centro Cultural Casa de la Marquesa o la Casa de San Juan de Ávila con la cueva-oratorio y reliquias del santo, inserta en una singular ruta avilista y de peregrinación guiada en la que se incluyen las iglesias de la localidad.
No podemos dejar de visitar el Teatro Municipal, edificado en 1845 siguiendo los gustos de la burguesía local.
El 24 de noviembre de 1992 declarada Bien de Interés Cultural es de traza gótica del S.XV con terminación...
Antigua ciudad romana de Sisapo que comenzó a excavarse metódicamente a partir de la década de los 80...
Con un impresionante artesonado mudéjar del siglo XV, por su belleza y estado de conservación de los...
En el camino de Real de Toledo a Andalucía o camino Real de la Plata se encuentra esta venta mencionada...
El término ocupa una gran parte del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona. El área es un espacio natural sobresaliente con un valor ecológico y ambiental reconocido, idóneo para pasear, realizar senderismo y conocer los caminos de la trashumancia, para la ornitología y avistamiento de especies animales amenazadas. Podremos observar buitre negro, cigüeña negra, águila imperial ibérica y lince ibérico.
Existen en la zona, además, otros elementos geomorfológicos, naturales y paisajísticos de especial relevancia como los Castillejos Volcánicos de la Bienvenida espacio elegido por los romanos para ubicar la ciudad de Sisapo, el Túnel de Niefla la mejor microrreserva de murciélagos en Europa, cerrada al público por su extrema fragilidad y la Encina Milenaria, árbol singular.
Los ríos que atraviesan este territorio son también espacios protegidos por sus valores medioambientales y los ríos Quejigal, Valdeazogues y Alcudia o la Sierra de los Canalizos se encuentran bajo la denominación de Lugares de Interés Comunitario, más la importante Reserva Fluvial del Río Guadalmez.
Es uno de los mejores ejemplos del área volcánica del Campo de Calatrava, formado por una fisura eruptiva...
Se trata de uno de los espacios del territorio castellano manchego que cuenta con un excelente grado...
Señala la frontera natural entre Ciudad Real y Córdoba con unos parajes vírgenes, sin contaminación,...
Es el refugio invernal de murciélagos más importante de Castilla-La Mancha y uno de los mejores de España,...
Almodóvar del Campo forma parte de las siguientes rutas turísticas:
Comenzamos la ruta por la Venta del Quijote en Puerto Lápice que data del siglo XVII y que actualmente...
Elaboración de instrumentos de viento.
Trabajos de bellos objetos de cartón y papel.
D.O. Vino de La Mancha
I.G.P. Cordero Manchego
I.G.P. Pan de Cruz
Queso de oveja.
En esta ciudad y en el Valle de Alcudia la gastronomía está muy relacionada con la trashumancia, la ganadería y el pastoreo. Nos encontramos recetas antiguas del norte de España trasformadas y adecuadas a esta tierra junto a platos más autóctonos.
Son excepcionales las migas y la caldereta de cordero, los embutidos y jamones, el cocido, las gachas blancas y el antiquísimo tasajo.
PR.CR3. Valle de Alcudia, La Bienvenida, encina milenaria. 26 km.
Recorre el corazón de uno de los paisajes más bellos y naturales de la Península Ibérica: el valle de Alcudia. Se inicia en la aldea de La Bienvenida, en la que podemos ver el yacimiento romano, después pasaremos por la venta cervantina de La Inés y terminamos en la encina milenaria.
PR-CR7.Campos de Calatrava-Montes de Ciudad Real. Los Pozuelos de Calatrava- La Viñuela ( Almodóvar del Campo). 29 km.
El itinerario discurre por la Cañada de las Merinas, sobresaliendo la alternancia de sierras y valles. El río Tirteafuera nos acompaña durante un trecho y el paisaje adehesado también acercarnos a la laguna de la Carrizosa.
PR-CR8. Valle de Alcudia. La Viñuela-Veredas y viceversa (Almodóvar del Campo) 18 km
En pleno Valle de Alcudia unos de los espacios de biodiversidad mediterránea más interesantes que aún se conservan en la Península Ibérica. La Viñuela y Veredas aldeas enclavadas en el gran término de esta localidad
Caza mayor: ciervo, corzo, jabalí, muflón.
Caza menor: liebre, conejo, perdiz, tórtola, codorniz.
Carretera: CM-4110; CM-4115
Tren: estación en Puertollano a 6 km.
Autobús: J.P.Martín