Situada en el límite de la provincia. Es conocida por sus lagunas, que constituyen la cabecera del río Guadiana.
El origen del nombre se identifica al ruido producido por las cascadas que caen de las lagunas más altas a otras más bajas.
ALOJAMIENTO TURÍSTICO
BANCO
BAR
BIBLIOTECA
CAJERO AUTOMÁTICO
CENTRO DE SALUD
COMERCIO
FARMACIA
GASOLINERA
INSTALACIONES DEPORTIVAS
MÉDICO
MERCADILLO
MERENDERO
PARQUE INFANTÍL
PISCINA / ZONA DE BAÑO
RESTAURANTE / CAFETERÍA
UNIVERSIDAD POPULAR
VISITAS GUIADAS
Podemos considerar que los primeros pobladores se remontan al Paleolítico Inferior. Durante el resto de la Prehistoria también hay constancia del poblamiento en el entorno, aunque es en la Edad de Bronce cuando aparecen restos visibles, motillas y morras, repartidos por todo el Alto Guadiana.
De época romana existen un gran número de vestigios de diversa consideración, destacando una posible vía romana que recorría longitudinalmente las lagunas.
Son de origen árabe los castillos de Peñarroya y Rocha Frida (siglos X-XII).
Entre los años 1213 y 1217 pasa a manos cristianas y las órdenes militares de San Juan y Santiago administran el territorio de las lagunas.
Es en el siglo XVII, durante el reinado de Carlos III, cuando la zona experimenta un auge importante, con la construcción de un complejo hidráulico. Todavía permanecen en pie algunos edificios, como la Casa del Administrador de la fábrica de la pólvora y el canal del Gran Prior, entre otros.
El 13 de julio de 1979, las Lagunas de Ruidera son declaradas Parque Natural.
El 15 de agosto, Ferias y Fiestas de la Virgen Blanca.
El 21 de septiembre, se celebra el Día de la Independencia.
Un curioso pueblo que gira en torno a las lagunas. Antes de adentrarnos en las mismas, tenemos en el Centro de Visitantes, imprescindible para obtener información general, poder conocer de primera mano las maravillas que atesora este espacio y acercarnos a los itinerarios que podemos realizar.
El pueblo alargado sobre el camino, con el caserío a los lados de la vía de comunicación, su iglesia parroquial bajo la advocación de Santa María la Blanca, construcción del siglo XX y algunas dificaciones del XVIII.
Del siglo XVIII, es conocida popularmente por la Casa Grande. Fue construida por el arquitecto Don Juan...
Ruidera da nombre al Parque Natural de las Lagunas De Ruidera, que es además Lugar de Interés Comunitario. Su término municipal es Zona de Dispersión para el águila imperial ibérica, y Zona de Importancia para águila imperial ibérica, buitre negro, cigüeña negra y lince ibérico.
Impresionante paraje de gran belleza con singularidades paisajísticas y geológicas, en los límites de...
Ruidera forma parte de las siguientes rutas turísticas:
La Mancha está considerada como una de las grandes regiones naturales de España. Con una altitud media...
Aún sobreviven actividades artesanas de enea y esparto.
D.O.P. Queso Manchego
I.G.P. Cordero Manchego.
D.O.P. Azafrán de La Mancha.
Los platos típicos son, entre otros, gachas, migas ruleras, pisto manchego, conejo al ajillo, gazpacho manchego o galianos, caldereta, etc.
El ayuntamiento de Rudiera y la Asociación Alto Guadiana Mancha han propuesto los siguientes itinerarios turisticos:
Ruta las lagunas de Ruidera y su entorno, Ruta de la Laguna Blanca, Ruta de Ruidera al Pantano de Peñarroya, Ruta Lagunas de Rudiera a Pie de Enmedio, Ruta Lagunas de Ruidera a la Cueva de Montesinos, Ruta Lagunas de Ruidera al Castillo de Rochafrida.
Ruidera está integrada en el itinerario GR164 Tramos 2 y 3 Cañada Conquense o de los Serranos.
Caza mayor: ciervo, jabalí.
Caza menor: liebre, conejo, perdiz.
Carpa, boga, barbo, black bass...
Veda en laguna Blanca, Conceja, Tomilla, Coladilla, Cenagosa y río Vado Blanco.
Prohibido usar anzuelos múltiples en todo el Parque Natural Lagunas de Ruidera y Embalse de Peñarroya.
Carretera: N-430; CM-3115; C-30.
Autobús: Samar