Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Zona Montes

Anchuras

Es un término aislado que se sitúa en el límite noroeste en el que coinciden las provincias de Ciudad Real, Badajoz, Cáceres y Toledo. Por eso mismo, es conocida como “la isla de Ciudad Real”.

Un poco de historia

Respecto a sus orígenes históricos, se podría decir que no aparece como núcleo poblacional hasta mediados del siglo XVII, momento en el que las casas se van situando en una ladera del cerro del Pastuero. Asimismo, a lo largo del siglo XVIII, se construyeron distintos caseríos que, hoy en día, se han convertido en pedanías que dependen del municipio: Encinacaída, que cuenta con viviendas hechas de pizarra, cubiertas de retama y barro, cerca de una encina que el viento inclinó sin arrancar y dio nombre al caserío;  Gamonoso, aldea del S.XIX que tiene unas vistas increíbles del pantano de El Cíjara; el caserío de las Huertas del Sauceral, que ha mantenido ese nombre por establecerse alrededor de huertas rodeadas de sauces; y Enjambre, que mantiene sus casas de piedra.

Servicios

Alojamiento turístico
Banco
Bar
Biblioteca
Centro de salud
Comercio
Farmacia
Instalaciones deportivas
Médico
Mercadillo
Parque infantil
Piscina / Zona de baño
Restaurante / cafetería
Transporte público

Pedanias

FIESTAS Y TRADICIONES

Realmente, Anchuras conserva un amplio abanico de fiestas populares con tradiciones seculares. Por ejemplo, el 6 de enero se sale al campo “a cortar un leño”, mientras que después los vecinos toman unos aperitivos de chorizo. La tradición consiste en guardar este leño hasta el 24 de diciembre, día en el que se forma una gran hoguera en la plaza con los leños de los vecinos.

Un mes después, el 3 de febrero se celebra S. Blas, considerado el santo protector de la garganta. En este caso, los vecinos suelen ir al campo a comer la tortilla que se suele preparar para esta fiesta.

Ya en Semana Santa, lo que se hace el Domingo de Ramos es colocar los ramos bendecidos en las siembras, para obtener buenas cosechas, y en las rejas de las ventanas, para ahuyentar al diablo. Actualmente, es una fiesta que se encuentra en peligro de desaparecer.

Posteriormente, el 13 de junio se organizan las fiestas en honor al patrón S. Antonio de Padua, mientras que el 15 de agosto se celebra la Virgen de la Asunción, una festividad dedicada a celebrar la vuelta de los vecinos que tuvieron que emigrar. En cuanto a la festividad en honor al patrón de la localidad, S. Miguel, se lleva a cabo el 29 de septiembre.

Asimismo, los anejos tienen sus momentos festivos: en  Encinacaida, se celebra La Inmaculada el 8 de diciembre; en Enjambre, las fiestas en honor a la Virgen de la Merced tiene lugar en septiembre; en Gamonoso, se celebra la Fiesta de la Matanza, que cuenta con una gran tradición, y  S. Isidro, que tiene lugar el 15 de mayo; por último, en Huertas del Sauceral, se celebra el 13 de mayo la Virgen de Fátima.

PATRIMONIO CULTURAL

Se trata de un tranquilo y pequeño pueblo asentado en una planicie, lo que hace de este pueblo un lugar despejado con una visión infinita del horizonte. Al hacer una visita a este municipio, el turista se puede dar cuenta de que sus habitantes, grandes amantes de la naturaleza, mantienen un modo de vida basado en la sencillez.

Además, destaca la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que fue fundada por el arzobispo de Toledo en 1776 y se puede visitar en horario de culto. Sobresale por su pequeñez y por su blancura. Por otro lado, la Ermita del Risco de la Cruz, situada en uno de los cerros que dominan el entorno, es el lugar en el que se celebra la romería del día de la Cruz. Desde este cerro, se puede contemplar un paisaje envidiable.

Por último, conviene señalar el Puente Romano de Anchuras, que se sitúa sobre el río Estenilla. Está formado por un gran arco central y otros dos más pequeñas. Además, en los márgenes del río, aparecen piedras con inscripciones.

PATRIMONIO NATURAL

Realmente, Anchuras es uno de esos pocos lugares en los que se puede disfrutar de una naturaleza autóctona. De hecho, hablamos de naturaleza en estado puro, de gran diversidad en paisajes escasamente deteriorados. Todo está caracterizado por su belleza y bienestar, además de las aguas cristalinas del río.

Además, está situada en las zonas de los Ríos de la Cuenca Media del Guadiana y Laderas Vertientes y Montes de Toledo, declarados LIC y ZEPA. Muy cercano a la cola del embalse de Cíjara. Por eso mismo, es un área en el que se conservan ejemplares del águila imperial ibérica y del lince ibérico, junto a la cigüeña y el buitre negro.

RUTAS TURÍSTICAS

OFICINA TURISMO

MUSEOS

BODEGAS

ARTESANIA

Aunque sea de manera residual, también podemos encontrar algunas labores artesanas realizadas desde hace muchos años, como los trabajos en corcho: colmenas, tajos, asientos con forma de cubo y tapones.

PRODUCTOS NATURALES

-Miel: desde el S. XIV, existe tradición apícola, si bien es una actividad complementaria.

-Unos buenísimos níscalos en otoño con las primeras lluvias

-Embutidos y jamones de matanza

-D.O.P. Aceite de los Montes de Toledo

-Dulces y pan

GASTRONOMÍA DE Anchuras

La gastronomía de Anchuras dispone de una variada carta tradicional que se lleva a cabo en las cocinas de los hogares. Junto a los más conocidos, como las migas, el pisto manchego (en verano), la tortilla de espárragos (en primavera), existen otros más específicos, como los escabeches, la sopa de tomate, el ajocano y las tajaillas. También se prepara cualquier guiso con carne de caza, que muchas veces se macera para después consumir, el arrope, los sapillos, la sorda y los retorcidos. En cuanto a los dulces, en Semana Santa se preparan rosquillos y tortas de manteca.

Enología

Caza y pesca

-Caza mayor: ciervo, corzo y jabalí.

-Caza menor: liebre, conejo, perdiz, codorniz y tórtola.

-Embalse de Cíjara: barbo, lucio, carpa, boga y black bass.

Accesos A Anchuras

Carretera: CM-4106.