Zona Montes

Malagón

En el norte del Campo de Calatrava histórico, en la cuenca del Guadiana, atravesado por sus afluentes Becea y Bañuelos, se encuentra el maravilloso pueblo de Malagón.

Un poco de historia

Los asentamientos en la zona de Malagón son muy antiguos y datan de la Prehistoria (algunos testimonios arqueológicos lo fechan en el Paleolítico Inferior), destacando el Yacimiento de La Cruz de El Cristo, considerado la necrópolis visigoda más importante de la provincia. En el núcleo urbano, se han encontrado restos de la Edad de Bronce, específicamente de las culturas ibérica, romana e islámica, en el punto que ocupó el desaparecido castillo. Malagón, encrucijada de caminos y punto estratégico de custodia de los accesos al Guadiana y a Calatrava La Vieja, fue enclave del Camino Real de la Plata que unía Toledo con Córdoba y servía para que los viajeros se desviasen camino a Granada pasando por Almagro. Desde finales del siglo XII, Malagón fue Encomienda de la Orden de Calatrava, situación que se prolongará hasta mediados del siglo XVI, cuando tras pasar a propiedad de la Corona y ser nombrado Señorío de Malagón, es vendido por el rey Carlos I a D. Antonio Ares Pardo, Mariscal de Castilla. Este cambio de situación de los vecinos dio lugar a litigios entre el Señor y los vecinos que se solventaron con la firma de la Escritura de Concordia en el año 1552, lo que dio lugar a la peculiaridad jurídica de la que actualmente gozan los conocidos «Estados del Duque».

Gracias a las gestiones realizadas por Dña. Luisa de la Cerda, Señora de Malagón y mujer de D. Antonio Ares Pardo, el 11 de abril de 1568 se lleva a cabo la fundación del Monasterio de San José de Malagón, tercera de las fundaciones de Santa Teresa de Jesús, que visitará la localidad en seis ocasiones (la última de ellas  para la inauguración del nuevo edificio del Monasterio, que tuvo lugar el 8 de diciembre de 1579).

Servicios

Alojamiento turístico
Banco
Bar
Biblioteca
Cajero Automático
Centro de salud
Comercio
Farmacia
Gasolinera
Instalaciones deportivas
Médico
Mercadillo
Merendero
Parque infantil
Piscina / Zona de baño
Restaurante / cafetería
Transporte público
Universidad popular
Visitas guiadas

Pedanias

FIESTAS Y TRADICIONES

Un buen momento para acercase a la localidad son los períodos festivos como los Carnavales, de los más antiguos de la provincia, que han llegado a ser declarados Fiestas de Interés Turístico Regional y que destacan por sus animados mascarones, sus multitudinarios bailes y la secular tradición de las Banderas de Ánimas, que recorren la localidad acompañadas del sonido del tambor durante los tres días grandes de carnaval.

Todos los domingos de mayo, aprovechando la eclosión de la primavera, se celebran las Romerías de las Aldeas. Destaca la del primer domingo de mayo, en la aldea del Cristo del Espíritu Santo. Es un momento ideal para disfrutar del variado entorno natural y de las fiestas populares. Sus programas se pueden conocer a través de la web del Ayuntamiento. Además, pueden visitarse las tradicionales Cruces de Mayo, a las que el grupo de coros y danzas de la localidad dedica sus rondas y mayos las tardes del fin de semana.

En los meses de verano, el pueblo se anima con la Semana Cultural y con la Semana Joven, que tienen multitud de actividades. También son dignos de mención las Verbenas de los Barrios y el tradicional  Festival de Fandango Manchego, con la participación de grupos folclóricos de diversas partes de España (y del mundo).

Del 13 al 18 de septiembre tienen lugar la Feria y Fiestas del Santísimo Cristo del Espíritu Santo, con concursos, toros, actividades infantiles y juveniles, y animación en la zona de los chiringuitos.

Para acabar, en torno al 15 de octubre son las Fiestas en honor a Santa Teresa de Jesús, donde los malagoneros y visitantes muestran su devoción a la gran Santa española. No faltan en estos días una serie de actos culturales y deportivos de entre los que destaca el Certamen Internacional de Poesía Mística.

PATRIMONIO CULTURAL

En este pueblo, antaño enclave importante en el camino real que unía Toledo con Andalucía, Santa Teresa de Jesús fundó, el 11 de abril de 1568, su tercer monasterio. El edificio que alberga a la Comunidad de las Carmelitas Descalzas fue ideado por Santa Teresa, quien pudo plasmar en él, en su sobriedad y sencillez, el espíritu de su Reforma. En la actualidad, las religiosas mantienen viva la tradición teresiana en su clausura, en  sus costumbres y en el recuerdo del paso de la Santa por este Convento de San José de Carmelitas Descalzas. Se conserva en su interior la celda que la santa usó durante su estancia en Malagón. La iglesia del Monasterio, en la que destaca un espléndido conjunto de retablos barrocos, puede visitarse junto con el Museo Teresiano en un recorrido guiado por la vida y la obra de la devota a través de su obra y de su legado en la localidad. Por eso Malagón forma parte de las Ciudades Teresianas y del programa de Rutas Huellas de Santa Teresa.

Al oeste de la población se encuentra la Parroquia de Santa María Magdalena, construida en los siglos XV y XVI junto al Camino Real de la Plata, a espaldas del desaparecido Castillo de Malagón. Se trata de un edificio de grandes dimensiones, con planta de tres naves, ábside y pilastras centrales. Los daños causados por un terremoto en 1955 provocaron una reconstrucción hacia el año 1966. Conserva parte de su antiguo retablo mayor y varias obras pictóricas de interés, entre las que destaca una tabla, que representa un Ecce Homo atribuido a Luis de Morales el divino, y un óleo sobre lienzo de grandes dimensiones de la pintora malagonera Gloria Merino, que representa a Santa María Magdalena. También tiene un interesante archivo, con registros desde el siglo XVI hasta la actualidad.

De los edificios civiles destacan algunas casas solariegas, de entre los siglos XVI-XIX, en torno a la Plaza del Ayuntamiento y la calle de la Tercia. El edificio del Ayuntamiento, muy característico y peculiar con su torre-campanario, fue construido en 1920.

A lo largo del precioso y verde valle que acerca esta localidad a Porzuna, se localizan unas pequeñas aldeas, cada una con su peculiar carácter; la más destacada es el Cristo del Espíritu Santo, pedanía con un santuario dedicado el Cristo del mismo nombre del siglo XVIII, que tiene restos romanos en sus paredes, como un ara votiva y un tambor de columna.  También se halló en su entorno la gran necrópolis visigoda, La Cruz del Cristo. La ruta PR-CR 23 une las pedanías del Cristo y Piedralá a través del Valle de los Molinos, con su famosa fuente de la Teja; este recorrido es recomendable para los amantes de la naturaleza y las bellas vistas.

Si queremos abandonar el ruido, la multitud y la contaminación, hay varias rutas de senderismo que recorren la Sierra de Malagón y su entorno natural, así como algunas de sus pedanías. Pero la ruta urbana que más destaca de Malagón es “Tras los pasos de Teresa”: es un paseo que visita los principales monumentos de la localidad, destacando la importancia del paso de Santa Teresa de Jesús por Malagón, que visitó la localidad en seis ocasiones. Se puede hacer con guía, para niños, nocturna…

PATRIMONIO NATURAL

Un lugar espectacular de Malagón es la Reserva Natural de Las Navas de Malagón, declaradas también Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves. Son tres lagunas de origen volcánico situadas en el pie de monte de la sierra de Malagón. La mayor, la Nava Grande, está rodeada de un anillo de rocas volcánicas y es un espacio ideal para el avistamiento de aves, tales como el zampullín chico, el zampullín cuellinegro, el ánade friso, el pato cuchara y el fumarel cariblanco, y durante todo el año numerosos también hay avistamientos de alcaravanes, sisones, ortegas y aguiluchos cenizos. Es uno de los grandes humedales de la zona, junto con el Refugio de la Fauna del Embalse de Gasset, próximos ambos a las Tablas de Daimiel.

RUTAS TURÍSTICAS

Malagón forma parte de las siguientes rutas turísticas:

OFICINA TURISMO

MUSEOS

BODEGAS

ARTESANIA

En Malagón se puede conocer a artesanos que trabajan con el cuero.

PRODUCTOS NATURALES

La excepcional y característica Judía Pinesa es la marca de la ciudad: esta alubia, muy apreciada por su sabor y textura, aún se cultiva de manera tradicional en huertos familiares. A principios de noviembre se realiza el Concurso Regional de la Judía Pinesa.

También es muy apreciado por su sabor el melocotón malagonero, producido en los meses de septiembre y octubre.

D.O.P. Aceite de los Montes de Toledo.

D.O.P. Queso Manchego.

D.O.  Vino de La Mancha.

I.G.P. Cordero Manchego.

Vinos de Pago Florentino.

GASTRONOMÍA DE Malagón

Sus judías son excelentes y con ellas se elabora el contundente y sabroso potaje o las judías con perdiz; además, las migas de pastor, el asadillo, el pisto o el gazpacho malagonero son otros sabrosos manjares que degustar.

La matanza del cerdo se realiza durante los meses más fríos (finales de noviembre y diciembre) para elaborar numerosos productos tradicionales: chorizos, morcillas, magro y lomo de orza entre otros.

Enología

Caza y pesca

Caza mayor: ciervo, jabalí, muflón y corzo.

El coto de caza de los Estados del Duque, que ocupa una extensión de 34.000 hectáreas, es uno de los más grandes de Europa de caza menor, con especies como la perdiz, la liebre y el conejo.

Accesos A Malagón

Carretera: N-401; CM-4114; CR-P-2121; CR-P-7021.

Tren: la estación más cercana se encuentra a 25 km. en Ciudad Real y la de Daimiel a 26 km.

Autobús: InterBús.