Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Solanilla del Tamaral

Solanilla del Tamaral es una aldea de Mestanza, emplazada en la Sierra de la Solana al pie de los crestones de cuarcita y en pendiente hacia un arrojo, con unas vistas impresionantes del valle y Sierra Madrona, en el centro de Sierra Morena. Está localizada al sur de la provincia de Ciudad Real, limítrofe con la de Jaén.

Un poco de historia

Se remonta al siglo XIX. Los moradores de este territorio fueron colmeneros, carboneros y agricultores pertenecientes a la ermita de San Ildefonso. Constituye una de las aldeas dependientes de Mestanza.

Al principio se le cita en el Catastro de Ensenada (1751-52) como Las Caserías de San Ildefonso, que comprendía El Hoyo y Solana del Tamaral. Sus pobladores viven en casas diseminadas en su mayoría cubiertas de retama, y aprovechaban el agua de los manantiales de “La Gargantilla” y de “La Pileta”.

Servicios

Bar
Médico

Pedanias

FIESTAS Y TRADICIONES

El primer fin de semana de febrero se celebra La Candelaria, fiesta que se celebra realizando una gran hoguera y posterior asado alrededor de la misma. El domingo siguiente al Domingo de Resurrección son las fiestas en honor a la Virgen de la Fe, con unas tradicionales romerías.

El patrón de Solanilla del Tamaral es San Antonio de Padua: su fiesta se celebra el 13 de junio con verbenas, música de orquesta, una típica comida conocida como el “puñao” de garbanzos, procesiones de la imagen del Santo y otros tipos de festejos.

PATRIMONIO CULTURAL

En las proximidades de la confluencia de los ríos Montoro y Fresnedas, entre las Sierras de Madrona y de la Solana en los sitios de la Tabernera (el arroyo del Chupón) y los Callejones de Río Frío, existen y se conservan restos de pintura esquemática: estas Pinturas Rupestres se observan en los Callejones de Río Frío, en la pared occidental del río Jándula, en el Puerto del Toledano (al norte de Solanilla del Tamaral, en las conocidas como Umbría del Montoro y Sierra del Manzanillo), en el Collado del Pajonar, en El Chupón y en la ladera sur del Chorrillo, por la Solana y la Cueva del Casarejo.

Últimamente, han sido reconocidos más motivos pictóricos, en la sierra del Burcio del Manzanillo; en un peñón que se encuentra, inclinado aparece la representación esquemática de la berrea y símbolos sin identificar de un tipo de escritura arcana.
Existen tejeras de tipo circular con algunos restos de edificaciones. Destacan la tejera de Dulce y la zona minera de la empresa Peñarroya, que tuvo en funcionamiento en el valle desde el año 1923 a 1931.

Aún se puede ver muchos vestigios de los lavaderos del mineral, con restos del pueblo, de la plaza y de su iglesia, sin olvidar el cementerio, con unos bonitos y magníficos cipreses. En el centro del pueblo se conserva la rústica Iglesia parroquial, del siglo XX.

PATRIMONIO NATURAL

Es uno de los territorios que, a pesar del paso del ser humano, mejor ha conservado su pureza y encanto en su original paisaje. Sigue manteniendo el reflejo de la identidad de los que en él han habitado a lo largo de los siglos, conservando el trabajo, para el autoconsumo, de los humildes huertos con árboles frutales que, en algunos casos, se completan con un pequeño hato de ganado.

Su entorno privilegiado la convierte en el emplazamiento ideal para practicar senderismo por lugares tan encantadores como la Hoz del Chorrillo (o Peñón Horadado del río Jándula, a su paso por las minas de los Pontones), la Hoz del Jándula o el paraje de los Cerros Tontos que se encuentra en las inmediaciones del pueblo, a los cuales se accede por caminos públicos y donde se puede contemplar toda la fauna y flora autóctona existente.

Recientemente se ha homologado a la Zona del pueblo “destino Starlight”, ya que debido a su baja contaminación lumínica y atmosférica Solanilla posee varias explanadas donde el “turismo de estrellas” es espectacular.

RUTAS TURÍSTICAS

OFICINA TURISMO

MUSEOS

BODEGAS

PRODUCTOS NATURALES

Accesos A Solanilla del Tamaral

CR 502 y enlace a CR 5011

CR 510 y enlace a CR 5004