Zona Calatrava

Miguelturra

En el centro del Campo de Calatrava, junto a la capital provincial, se encuentra la magnífica Miguelturra; su término está dividido en dos zonas separadas por Ciudad Real y por Carrión de Calatrava. En la zona sur se encuentra la población, y en la norte el pueblo anejo de Peralvillo.

Un poco de historia

Se documenta por primera vez en la década de 1230, con motivo de la concesión de carta puebla por parte de la Orden de Calatrava. Durante la Baja Edad Media, fue una de las protagonistas del enfrentamiento continuo entre Ciudad Real y la Orden. En el curso de esta rivalidad, los calatravos trataron de favorecerla comercialmente con el fin de hundir la economía de su cercana rival Villa Real. Las pugnas llegaron a su punto álgido durante la crisis del siglo XIV, en la que los ciudarrealeños entraron en Miguelturra y la incendiaron (así como a Peralvillo) hasta en siete ocasiones. La escaramuza más cruenta fue quizá la llamada Batalla de Malas Tardes. Cuenta la leyenda que, a raíz de estas quemas sucesivas, se originó el propio nombre de la localidad.

Servicios

Alojamiento turístico
Banco
Bar
Biblioteca
Cajero Automático
Carril bici
Centro de salud
Comercio
Farmacia
Gasolinera
Instalaciones deportivas
Médico
Mercadillo
Mercado
Merendero
Parque infantil
Piscina / Zona de baño
Restaurante / cafetería
Transporte público
Universidad popular

Pedanias

FIESTAS Y TRADICIONES

Las fiestas más conocidas e importantes de Miguelturra son sus Carnavales, que han llegado a ser declarados de Interés Turístico Nacional.

La Semana Santa de Miguelturra está incluida en la Ruta de la Pasión Calatrava debido a su solemne y particular realización.

En el mes de mayo hay celebraciones importantes: durante su primera quincena, se celebran las fiestas de Mayo, que concluyen el 15 de mayo con la celebración del día de San Isidro Labrador. Al patrón de las labores del campo se le dedica una romería hasta la ermita, con una procesión donde le acompañan caballos y vecinos por igual.

Del 7 al 15 de septiembre se celebran las Fiestas de Nuestra Señora de la Estrella, con eventos de todo tipo (cultural, deportivos, religiosos…), mientras que el día 7 de diciembre ocurren las famosas Hogueras de la Purísima Concepción, realizadas especialmente por los jóvenes de la localidad. Otras fiestas de interés también son San Antón y la del Santísimo Cristo de la Misericordia.

Hay que destacar que, en Peralvillo, y por extensión en Miguelturra, se celebra el 24 de abril San Marcos y al principio de agosto el día de la Virgen Blanca.

PATRIMONIO CULTURAL

En el casco urbano, destaca su popular Torre Gorda, de la Iglesia del Cristo de la Misericordia, de finales del siglo XVIII: es una construcción muy singular y excepcional en estas tierras, que ya les fue muy llamativa a los viajeros ingleses y franceses ilustrados.

En sus calles queda cierta nostalgia literaria pues de aquí fueron los Perlines familia local, que aparece en Don Quijote de la Mancha; siglos después, Benito Pérez Galdós, en la novela Nazarín que Luis Buñuel adaptaría al cine, basa a su protagonista en un labrador local.

Del patrimonio cultural de la ciudad destacan varios edificios: en la plaza se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, imponente construcción con un armonioso retablo restaurado en su interior; en los alrededores se sitúa la Ermita-convento de Nuestra Señora de la Estrella, cuya historia queda reflejada en su fachada e interior; finalmente, en Miguelturra hay otras ermitas con interés cultural y arquitectónico, así como religioso.

Es muy interesante el Sindicato Agrícola, de principios del XX y reconstruido en el XXI; por el contrario, la Casa del Inquisidor se encuentra en mal estado, aunque al menos se puede ver su puerta con escudo.

PATRIMONIO NATURAL

Parte del término municipal está declarado Área Crítica para el lince ibérico. También es Zona de Dispersión para el águila imperial ibérica y Zona de Importancia para el águila imperial ibérica, el buitre negro, la cigüeña negra y el lince Ibérico. Además, participa del Lugar de Importancia Comunitaria de la Sierra de Picón, del Refugio de Fauna del Embalse del Vicario y de la Zona de Especial Protección para las Aves del Campo de Calatrava.

RUTAS TURÍSTICAS

OFICINA TURISMO

MUSEOS

BODEGAS

ARTESANIA

Los artesanos de Miguelturra son hábiles en metalistería, en hacer jabones naturales y en decorar telas.

PRODUCTOS NATURALES

D.O.P. Aceite del Campo de Calatrava.

D.O.P. Queso Manchego

M.C. Cebolla de La Mancha.

D.O. Vino de La Mancha.

D.O.P. Azafrán de La Mancha.

GASTRONOMÍA DE Miguelturra

Los platos más tradicionales son el moje cocio (plato de Invierno), el ajo blanco manchego, el ajo de patatas, las migas del pastor, el arroz con pollo, la caldereta de pierna de cordero, el conejo al ajillo, los duelos y quebrantos, los espárragos en salsa, los espárragos con huevo, las gachas de pitos, las patatas asadas, las perdices estofadas, la pipirrana, el pisto manchego, el pollo en salsa, el “revientalobos”, el picadillo y el tiznao.

En postres y repostería destaca su arroz con leche, sus frutas de sartén, sus natillas y sus tortillas de agua fría.

Enología

Senderos

Caza y pesca

Caza mayor: ciervo, jabalí.

Caza menor: liebre, conejo, perdiz.

En el Embalse del Vicario: carpa, boga, barbo y perca.

Accesos A Miguelturra

Carretera: A-43; N-420; CM-41111; CM-412; CM-4127

Tren: la estación más cercana se encuentra a 4 km. en Ciudad Real

Autobús: urbanos con Ciudad Real.