Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Belvís

DATOS DE INTERÉS

Belvís es un pueblo anejo de Villanueva de San Carlos, muy cercano al Castillo-fortaleza de Calatrava La Nueva. Se encuentra en el sur de la provincia, a 12 kilómetros de Calzada de Calatrava y a 24 kilómetros de Puertollano.

Un poco de historia

El nombre de Belvís seguramente proviene de un castillo musulmán que tuvo que haber sido construida en la zona y más tarde empleado como prisión, a juzgar por los escasos restos que se conservan. También podría provenir del apellido del caballero catalán Don Pedro de Belvís que fue comendador del lugar por gracia del Rey Don Fernando.

Parte del término de Belvís acabó convirtiéndose en el siglo XVII en lo que ahora se conoce como la pedanía de Huertezuelas, dependiente de Calzada de Calatrava.

El prior del Convento de Calatrava, debido a la existencia de una ermita muy agradable, decidió construir en el término municipal una casa de recreo, y años después (1649) compró la jurisdicción civil y criminal de la dehesa.

Para el siglo XX, la pedanía contaba con unos 300 o 400 habitantes dedicados a las labores labriegas, pero entre los años 60 y 70 comienzan las emigraciones para buscar trabajo en las grandes ciudades como Puertollano, reduciendo la población más de 100 vecinos.

Servicios

Alojamiento turístico
Bar
Médico
Merendero

Pedanias

FIESTAS Y TRADICIONES

Las tres fiestas de mayor relevancia en Belvís son las siguientes: la Candelaria, el 2 de febrero, donde para recordar la entrega de Jesús en el Templo se oficia una misa en la que se bendicen velas y después se realiza una procesión por el pueblo; San Antonio de Padua, el 13 de junio, celebración en la que se homenajea a este mártir santificado y hacedor de milagros; y la Semana Cultural o Fiestas del Emigrante, el segundo fin de semana de agosto, tres días de verbenas y fiestas donde regresan a la localidad los vecinos que se mudaron durante las emigraciones del siglo XX, para volver a sus raíces inolvidables.

PATRIMONIO CULTURAL

Belvís es un pequeño pueblecito de gran antigüedad que mira al impresionante cerro del Alacranejo y a la cima con el castillo de la Orden de Calatrava. Sus habitantes viven de la agricultura y la ganadería.

Otro edificio interesante, que marcó parte de su historia, era la ermita de Nª Sra. de la Tenia, cercada junto a una huerta de árboles frutales y hortalizas.

PATRIMONIO NATURAL

Belvís está rodeado de un bosque mediterráneo compuesto por encinares, lentiscos, cornicabras, enebros y otros arbustos, así como eriales para pastos. Su paisaje es de una belleza íntima inimitable.

RUTAS TURÍSTICAS

OFICINA TURISMO

MUSEOS

BODEGAS

PRODUCTOS NATURALES

Caza y pesca

Caza mayor: jabalí, ciervo, muflón.

Caza menor; conejo, liebre, tórtola, perdiz roja.