Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Melón de la Mancha

Turismo Gastronómico. Productos de Calidad

El melón «piñonet» o de «piel de sapo» es uno de los cultivos característicos de la comarca natural de la Mancha. Se trata de una sabrosa fruta que constituye un perfecto complemento para las explotaciones familiares agrarias, que normalmente dependen de los beneficios obtenidos a partir del cultivo de viñas y cereales. Según los estudiosos, el melón llegó a esta comarca por parte de los árabes durante su ocupación de Al-Andalus, sobre todo teniendo en cuenta el “Tratado Agrícola” de Ibn Bassal al-Tulaytubí (siglo XI).
Los melones de esta variedad son muy característicos por su forma elipsoidal u ovoide. También es muy particular su corteza, que o bien es lisa o bien es ligeramente rugosa; suele tener un grosor medio de 6 u 8 milímetros. Su escriturado o asurcado longitudinal es de intensidad variable, ya que abunda más cuanto más cerca de la zona del pedúnculo esté o cuanto más se aproxime a la cicatriz del pistilo.
El color predominante es el verde, aunque la piel también posee manchas oscuras medianas con una distribución uniforme. Cuanto más maduro sea el melón, más probable es que el color verde cambie a un tono amarillo. El color de la pulpa es blanco o color crema, mientras que la zona placentaria (en una pequeña cavidad central) es de color anaranjado; allí se encuentran las semillas.
El mayor atractivo de esta variedad de melón es su sabor, de un increíble tono dulce, así como la alta jugosidad y la escasa fibrosidad que posee. Por eso es un producto de Indicación Geográfica Protegida.

Zona de producción

Esta variedad se produce, acondiciona y envasa en la comarca natural de la “Mancha”. Los pueblos comprendidos en esta zona son Alcázar de San Juan, Arenales de San Gregorio, Argamasilla de AlbaCampo de Criptana, Daimiel, Herencia, LlanosManzanares, MembrillaSocuéllamos, TomellosoVillarta de San Juan.

Más Información

Información

Indicación Geográfica Protegida

Contacto

Consejo Regulador De La Igp Melón De La Mancha
http://www.igpmelonmancha.es
Tel. 926 538 216

Otros productos